domingo, 20 de septiembre de 2015

La Web 2.0 en la ensseñanza de ELE




En hora buena estoy aprendiendo a utilizar la Web 2.0 o mejor la Web Social ya que su palabra encierra un gran significado.

En mis clases he utilizado algunas páginas web y algunos videos en youtube, pero  no había “creado” una página.

Ahora que tengo la posibilidad, siento que he perdido mucho tiempo.  Tal vez por no pertenecer a esta generación, pero bueno, lo importante es que existen y las utilizaré de ahora en adelante.

Pienso que la web social una herramienta muy valiosa a la hora de diseñar material para la enseñanza de ELE, por cuanto provee un abanico de posibilidades, entre ellas la wiki, los blogs, el voxopop, etc. donde podemos interactuar con nuestros estudiantes y construir juntos el conocimiento.

Por las características de cada una, puedo decir que tanto los blogs como las wikis son las más importantes para enseñar ELE, porque facilitan nuestro trabajo docente al permitirnos trabajar todas las habilidades comunicativas, por su versatilidad

Como decía, no tengo experiencia en el uso de la web 2.0, pero encontré este aparte del artículo de Elena Otto Cantón, del Instituto Cervantes de Budapest, Hungría, titulado: “El uso de blogs y wikis para el desarrollo de la expresión escrita” donde habla de las ventajas del uso de blosgs y wikis que, aunque se basa en la expresión escrita, considero que también se pueden tener en cuenta para el desarrollo de las demás habilidades comunicativas.  Estas ventajas son:
1. Versatilidad:
·       Se puede acceder a los textos desde cualquier lugar con acceso a Internet en cualquier momento, tanto para la producción como para la lectura o comentario.
·       Posibilidad de recuperación de las producciones fácilmente.
·       Posibilidad de trabajo cooperativo asíncrono.
2. Eficacia en la gestión de contenidos:
  • Las producciones individuales, en parejas o grupales no se pierden ni se recogen en hojas sueltas.
  • Todo queda organizado por temas en un mismo lugar, de manera clara y 
sencilla. Elena Otto Cantón
·       Los materiales se pueden consultar y recuperar fácilmente.
3. Interactividad:
·       Fomenta la participación y la cooperación, ya que los estudiantes pueden publicar comentarios a las entradas de los compañeros.
·       Fomenta el diálogo profesor-estudiante.
·       El aprendizaje tiene lugar de manera colaborativa
4.  Espacio de comunicación y encuentro:
·       La mayoría de nuestros alumnos quiere continuar con el español fuera de clase. De esta forma cuentan con un escenario más de actuación, cooperación, participación y encuentro.
·       De especial interés para grupos de una sola sesión semanal o que, por ser muchos, no tienen tantas oportunidades de socializar entre ellos.
·       Creación de vínculos, complicidad entre los estudiantes y entre ellos y el profesor.
·     Entorno comunicativo auténtico.
·     Espacio para la información personal.
·      Similar a una red social en la clase: estas herramientas proporcionan a las personas la oportunidad de conectarse, al igual que con las redes sociales, con cualquier integrante del aula, sin que existan barreras de tiempo o espacio.
5. Portfolio:
• Personal y de clase.
• Todas las producciones quedan recogidas, organizadas por orden en un 
  único espacio y son fácilmente recuperables por parte de alumnos o profesor.
• Los estudiantes pueden seguir más fácilmente su propia evolución y la del 
grupo. 

6. Retroalimentación y evaluación:
• Nuevo rol del profesor (presente durante el proceso y papel de  retroalimentación más rápido).
• Corrección y evaluación formativa continua.
• Posibilidad de corrección personalizada pero accesible al grupo. Los alumnos aprenden también de los errores de los demás, que probablemente serán muy parecidos a los propios.
• Distintos tipos de corrección.
• Rápida y eficaz retroalimentación: el alumno puede autocorregirse rápidamente o corregir a otros compañeros.
• La evaluación no es el motor del proceso.
7. Modelos de lengua reales:
• El profesor es el primero en publicar una entrada con un texto «modelo»   para los estudiantes.
• Especial importancia en niveles iniciales.
• Implicación del profesor y motivación de los alumnos.
8. Familiarización con lenguaje específico:
• Probablemente el alumno no tenga acceso a cierto vocabulario relaciona- do con el mundo de las nuevas tecnologías (examinar, ver servidor, cargar foto, descargar videos, etc.), desde su ordenador, pero lo tendrá al entrar en un blog en español.
9.  Factor psicológico:
· Aprovecha la curiosidad natural de los estudiantes.
· Temas y contenidos personales y personalizados.
· Fenómenos «Más amigos en Facebook que en la vida real»: muchas personas son bastante retraídas en clase pero se sienten muy cómodas en entornos digitales, abriéndose a los otros «protegido» detrás de su ordenador.
· Responsabilidad y compromiso: el hecho de redactar entradas con fechas específicas en sus blogs, encargarse de actualizarlo e introducir nuevos pensamientos, ideas o artículos crea en los alumnos un concepto de disciplina y de responsabilidad.
· Novedad, modernidad, uso de entornos conocidos y valorados por los alumnos más jóvenes.

¡Hasta pronto!
BIBLIOGRAFÍA: Otto Cantón, E. El uso de blogs y wikis para el desarrollo de la expresión escrita” Instituto Cervantes de Budapest, Hungría. Recuperado de https://www.google.com/search?q=El+uso+de+blogs+y+wikis+para+el+desarrollo+de+la+expresio%CC%81n+escrita&ie=utf-8&oe=utf-8


No hay comentarios:

Publicar un comentario